jueves, 20 de enero de 2011

Guía Didáctica.


WebQuest: "Los animales"

Padres y maestros: vínculo y realidad.

           La escuela enfrenta a los niños al saber culturalmente organizado a través de conceptos complejos, y abstracto que trasciende a la experiencia individual y sus rutinas cotidianas. Sin embargo, los niños aprenden tanto en ese contesto educativo planificado y formal como en el contesto educativo no formal (la familia). La colaboración de los padres en la escuela contribuye a la continuidad de las influencias educativas.

          La relación familia y escuela emerge por la necesidad de complementar la acción educativa. Padres y maestros saben sus fortalezas y limitaciones y reconocen los beneficios que generan la complementariedad lograda si se entrecruzan los impactos educativos.

         La implicación de los padres en el proyecto educativo es un rasgo común de los programas con efectos más estable y duraderos. La participación de la familia en la escuela le confiere a los padres otra perspectiva sobre el niño y su educación y les aporta nuevas actitudes y diferentes estilos de relación y prácticas estimulantes, las que se acercan más a la visión de los educadores.

        En la actualidad, la participación de los padres en la Escuela se ha adoptado como un criterio de calidad y garantía de eficiencia de la acción educativa.

Orientaciones para superar las pesadillas.


La pesadilla suele acabar con el niño despierto y con una gran ansiedad o miedo.

-Los padres deben saber tranquilizar a los niños tras el episodio.

-Es importante que acudan al dormitorio del hijo, lo escuchen pero sin entrar en demasiado detalles acerca del contenido del sueño.

-No abrumarlo con demasiadas explicaciones de entrada (por ejemplo intentar demostrarle que los monstruos sólo existen en su imaginación).

-Utilice una voz suave y trate de no mostrarse excesivamente preocupado o ansioso por lo que ha sucedido.

-Déle instrucciones en el sentido de que ha tenido una pesadilla mientras dormía y que ya ha pasado todo.

-Si el niño es pequeño o está muy asustado puede valorarse, tras el episodio concreto y su magnitud, la idoneidad de dejarle dormir en el dormitorio de los padres, o que alguno de ellos lo acompañe durante algún tiempo mientras trate de conciliar el sueño. También puede dejarse conectado algún pequeño piloto de luz. De todas formas, estos aspectos deben valorarse en cada caso para no crear hábitos inadecuados.

-Para los niños más mayores (a partir 7 u 8 años) puede funcionar bien que los padres hablen por la mañana acerca de la pesadilla. Hay que averiguar si hay algo que le preocupa en especial (en el cole, en casa...).
-Es importante saber escuchar y/o interpretar las claves de su comportamiento (si han habido cambios en su conducta habitual contingentemente a la aparición de las pesadillas, etc.)

-Explicarle que estos episodios, aunque muy molestos, obedecen a unos procesos normales que se dan durante el crecimiento y tienen carácter transitorio. Con ello podremos contribuir a rebajar el nivel de ansiedad asociada al episodio y el temor a que se vuelva a producir.

-El hablar sobre lo sucedido en un ambiente calmado y lúdico siempre resulta una gran herramienta terapéutica. Puede también, según la edad del niño, utilizarse el dibujo como medio para sacar fuera el miedo y plasmarlo en un papel donde podrá manipular la historia. Cada niño es diferente y así sucede con la vivencia de la pesadilla, por tanto, deberemos ajustarnos a las peculiaridades de cada caso.

Efectos y riesgos de los castigos físicos a niños y niñas

- Paraliza la iniciativa del niño, bloqueando su comportamiento y limitando su capacidad para resolver problemas.

- No fomenta la autonomía de los niños.

- Ofrece la actitud violenta como un modo válido para resolver conflictos.

- Daña su autoestima. Genera sensación de minusvalía y promueve expectativas negativas respecto a sí mismo.

- Les enseña a ser víctimas. Equivocadamente, muchos creen que la agresión hace más fuertes a las personas que la sufren y "les prepara mejor para la vida", pero sabemos que no sólo no les hace más fuertes, sino más proclives a convertirse repetidamente en víctimas.

- Interfiere en sus procesos de aprendizaje, y por lo tanto en el desarrollo de su inteligencia, sus sentidos y su emotividad.

- Se aprende a NO razonar. Al excluir el diálogo y la reflexión, dificulta la capacidad para establecer relaciones causales entre su comportamiento y las consecuencias que de él se derivan.

- Les hace sentir soledad, tristeza, y abandono.

- Incorporan a su forma de ver la vida una visión negativa de los demás y de la sociedad, como un lugar amenazante.

- Crea un obstáculo, un impedimento en la comunicación entre padres e hijos. Daña los vínculos emocionales creados entre ambos.

- Les hace sentir rabia, rencor, y ganas de alejarse de casa.

- Engendra más violencia. Enseña que la violencia es un modo adecuado para resolver los problemas.

- Pueden presentar dificultades para integrarse socialmente, es decir, para hacer amigos y jugar con los demás niños.

- No se aprende a cooperar con las figuras de autoridad, se aprende a someterse a las normas o a transgredirlas.

- Pueden sufrir daños físicos accidentales. Cuando alguien pega se le puede "ir la mano" y provocar más daño del que esperaba.

1º SEMANA DE PRÁCTICAS



Mis prácticas han sido en el colegio público Francisco Pizarro. Me ha tocado el aula de 3º ciclo y estaba encantada de trabajar con los niños de 5 años. Las prácticas del año pasado fueron con los alumnos de 3 años y quería cambiar de edad para conocer realmente las distintas etapas de la educación infantil.


Esta primera semana ha sido de adaptación. El aula era espaciosa y la cantidad de alumnos era 18. Los rincones estaban bien diferenciados y entre ellos se encontraban: el rincón de plástica, de asamblea, biblioteca, puzzles y construcciones, la cocinita, instrumentos musicales...




Se trabaja con la editoral edebé, proyecto tictac y tenían en el aula una mascota: Un robot llamado Wifi. Les encantaba escuchar los cuentos de las unidades didácticas y las canciones que presentaba en cada una de ella, Wifi.


Cuando he llegado ya habían comenzado la unidad 2 "El otoño y los océanos" y habían trabajado muchos contenidos relacionados con este tema. En esta primera semana hemos conocido los frutos del otoño (que han llevado al aula los alumnos, fomentando así la colaboración de los padres) y los han tocado, probado, comparado... incluso los han dibujado y escrito su nombre en un libro (realizado por la tutora) llamado "Las estaciones"




En general, ha sido una buena semana aunque tengo que admitir, que me ha costado bastante adaptarme porque es un aula muy inquieta, que no paraban de hablar, moverse...y la mayoría de las veces no respetan las normas. Junto con esto, en el aula había un niño con problemas de conducta que dificultaba mucho la armonía de la clase.






miércoles, 19 de enero de 2011

PRÁCTICAS

SEXTA SEMANA

Pasó todo tan rápido,... les hice un vídeo de recuerdos nuestros, con el paso de los Reyes Magos, el día del maestro, y momentos que habíamos vivido en el aula. Mi tutora se puso muy contenta y a ellos les gusto mucho, porque creían que estaban en una película donde ellos eran los protagonistas, además utilizamos la pizarra digital del aula de informática de los alumnos de primaria y al ser tan grande, estaban tan emocionados, que me hicieron de ponerles el vídeo hasta tres veces.

Mi resumen final de todo esto, es que he afianzado aún más si podía la vocación que tengo de ser maestra de educación infantil, y que pese que hay altibajos como en todos los trabajos, ellos siempre te captarán tu mejor lado y te sacarán una sonrisa, porque trabajar con niños es el trabajo más gratificante que puede haber.

PRÁCTICAS

QUINTA SEMANA

Intenté aprovechar al máximo, esta semana tuvimos mucho trabajo, porque tocaba dar todas las fichas, actividades y libros, además de las calificaciones a los padres, entonces los ratos libres, no eran libres y no daba pie a preparar actividades complementarias con los niños, con tanta facilidad como las otras semanas.
Yo le explicaba a los niños, mediante un lenguaje y una forma de expresarme de manera accesible para que ellos me entendieran, que ya me marchaba, pero que había estado muy contenta y que no quería que me olvidarán y si me veían por la calle, me saludaran, que a mi me haría mucha ilusión. Algunos sí, otros no, pero espero que fuera una huella en ellos difícil de borrar.
Estas navidades me he puesto muy contenta cuando iba por la calle y en el momento menos pensado, me giraba y me estaba saludando un pequeñín de los míos, es tan gratificante eso.

PRÁCTICAS


CUARTA SEMANA

Aunque fue muy corta, dedicamos mucho tiempo a contarnos lo que habíamos hecho durante nuestras minivacaciones y ya la profesora y yo nos compenetramos aún más, entonces tuve más libertad para coger el mando de la dinámica de mi clase, algo que me gustó bastante, porque el año anterior la verdad que me dejaron implicarme más en el trabajo y se aprende mucho más.
Cuando era el cumpleaños de alguno de los niños les hacíamos esta corona:

¡¡Esta semana ya comencé a darme cuanta que todo estaba acabando muy rápido!!

PRÁCTICAS


TERCERA SEMANA

Pese a que comencé con el pie izquierdo, porque caí enferma y los niños, que son más listos de los que nosotros nos podemos imaginar, me veían mal y me dieron muchos mimos, jeje, además de portarse estupendamente.

Esta semana, hicimos unas bolas de navidad muy bonitas para decorar nuestro árbol de clase:
También una anécdota que me causó mucha impresión, fue un niño que tenía en clase que tenía completamente adquirido el esquema corporal y sabía dibujarlo perfectamente, comparando con otros alumnos de tres años, y un día les dimos plastina como otros días y vino a mi diciéndome "seño mira mi papá noel", os voy a mostrar la foto para que veáis el papá noel que hizo, mi tutora y yo nos quedamos impresionadas.


PRÁCTICAS

SEGUNDA SEMANA

Comencé la semana llevando los primeros días el mando como podía, porque mi profesora cayó enferma, pero era un poco difícil en ocasiones, ya que cada hora entraba un profesor de apoyo distinto que quería hacer las cosas a su modo, pero creo que supe seguir la didáctica y la rutina de la clase como acostumbraba mi tutora a hacer y yo había observado durante la primera semana.
Ya tenía un carió a los niños especial, porque enseguida se dieron a querer y esto me hizo que los miedos que tuve la primera semana desaparecieran, por el hecho de que veía que todo iba a ir tan bien como me fue el año anterior de prácticas, aunque mi tutora llevara una dinámica diferente a la que yo estaba acostumbrada
del año anterior, pero aquí ya comencé a disfrutar de las prácticas.
Y llegó el día del maestro donde nos sorprendieron nuestros compañeros con un rico desayuno de migas y pudimos disfrutar de ese día, escapando de la rutina y creando diferentes actividades.
A los niños les hicimos un detallito, que les hizo mucha ilusión, os enseño la foto:

Eran caramelos que cogieron con mucha ilusión.

PRÁCTICAS

PRIMERA SEMANA

Me ha tocado el primer curso de Educación Infantil, en Colegio Público Zurbarán de Don Benito.
Pese a mi desilusión porque me ha tocado otra vez la clase de tres años y tenía muchas ganas cambiar de curso, estaba muy contenta de probar una nueva experiencia con otro tipo de centro,ya que el primer año estuve en un colegio concertado, y ver la "realidad" de lo que será mi futuro cuando apruebe unas oposiciones.
Esa semana, tuve momentos agridulces, por mi inseguridad al no conocer a nadie del centro, pero me sirvió de gran apoyo mis otras compañeras de facultad que coincidimos en el mismo centro, para poder tener confidencias sobre nuestras experiencias en el aula.
También estaba asustada, al tener una niña en clase con necesidades educativas especiales, y al ser desconocido para mi aún, tenía miedo al no saber como afrontar esa situación, ya que tenía problemas de motricidad, auditivos y con el control de esfínteres, pero poco a poco y al pasar tanto tiempo con ella vi que podía ser una más en el grupo y eso me gustaba porque algo nuevo para mi.

sábado, 8 de enero de 2011

¿Conoces las señales de tráfico?


En este enlace, los niños podrán conocer las señales de tráficos, las normas de educacíón vial y podrán practicar con juegos de pintura, memoria y puzzles.

http://ntic.educacion.es/w3//recursos/infantil/transversales/conoces_senales/index.html

viernes, 7 de enero de 2011

ADIVINANZAS


1. Soy un color muy brillante que al azul no puedo ver, porque cuando estoy con él me pone verde al instante.

2. Si dices mi nombre se rompe

3. Es alguien con el que pasas muchos ratos de tu vida, con el que juegas y corres y no le cuentas mentiras

4. Son mis colores tan brillantes que al cielo alegro en un instante

5. Lleva años en el mar y aun no sabe nadar.

6. Muy bonito por delante, muy feo por detrás, me transformo a cada instante e imito a los demás.


SoLuCiOnEs


1. El amarillo

2. El silencio

3. El amigo

4. El arco iris

5. La arena

6. El espejo

jueves, 6 de enero de 2011

Educar y enseñar Informática



Es importante hacer interesante y divertida la informática para niños. Aquí se presentan páginas que ayudarán a éstos en los comienzos del manejo y uso del ratón, a la mecanografía y a dibujar y pintar con el ordenador.

www.vedoque.com/juegos/muevelamano.html
www.vedoque.com/juegos/juego.php?j=pintavedoques
www.vedoque.com/juegos/mecano

Bienvenidos a la etapa del ¡NO!


Justo antes del primer cumpleaños, los bebés aprenden el significado de la palabra "no". Pasan mucho tiempo moviendo la cabeza de lado a lado para decir "no", ¡aun cuando quieren decir si! Esto significa que el bebé está madurando, se está volviendo independiente y se está volviendo tan seguro que a veces corre el riesgo de que lo desapruebe. El niño empieza a diferenciar entre lo que está bien y está mal.


Para llamar la atención, los bebés pueden hacer lo siguiente:

- Dar vueltas a los controles de radio para subir al máximo el volumen.

- Tirar comida al suelo

- Presione los botones del teléfono


El bebé pondrá a prueba sus propios límites, y los suyos. Muestra expresiones traviesas porque necesita que el otro reaccione de inmediato con una expresión que diga: "Te estoy viendo, eso no está bien".


Lo mejor es no reaccionar de manera exagerada. Evitar los gritos y corregirlo fuertemente ya que esto le da al bebé la atención que quiere y probablemente repita la acción sólo para que usted le preste atención.


En lugar de eso, preste más atención al bebé. ¿Lo has dejado solo mucho tiempo? ¿Se aburre con los juguetes? ¿Necesita un abrazo? Déle atención positiva y habrá menos posibilidades de que haga algo que a usted le desagrade.


Evitar decir ¡No! con demasiada frecuencia, así le quitaremos fuerza a esa palabra. Por ejemplo: si el bebé está dando golpes con una cuchara, dígale "La cuchara es para comer", termina la comida y después jugaremos con el tambor ¿te apetece?


Hay que enseñarle cuáles son los límites y que aprendan a respetar las normas cada vez que sea necesario. Evitar modificar las normas para que el niño entre en rutina.


martes, 4 de enero de 2011

Música para el bebé






Varios estudios han demostrado el poder que tiene la música sobre los futuros recién nacidos. También aseguran que los bebés recuerdan las melodías que han escuchado dentro del vientre materno, al menos durante el primer año, y asocian la melodía con un periodo de paz y tranquilidad.


Se conoce que a partir de la semana 20 de embarazo, el bebé es capaz de oír, por eso también se recomienda hablarle, pues aunque no entienda el significado de las palabras, capta el tono, la musicalidad y la intención de las frases como un reflejo de las emociones, este sonido familiar actúa como una referencia tranquilizadora.

La música es uno de los mejores canales para conectar con nuestro bebé, no importa el estilo de música que escuchemos, puede ser clásica, pop… lo importante es que nos guste y nos haga sentir bien.

Todavía está por saber, si la música estimula la inteligencia del bebé, o si determinado tipo de música hará que en el futuro bebé tenga predilección por ella o le proporcione alguna habilidad musical.

Lo que si que debemos aprovechar es el potencial comunicativo que nos ofrece y dedicar un tiempo al día a escuchar música, dejarnos llevar por movimientos suaves de nuestro cuerpo cuando la escuchemos, tararear las canciones o cantarlas ayudará a que el bebé perciba nuestro estado de ánimo y se contagie. No importa la calidad de nuestra voz, sino la emoción que contiene.

Efectos del tabaco en los niños













Aprovecho la puesta en marcha de la Ley Antitabaco para mostraros un artículo que habla sobre los daños que puede ocasionar el hecho de fumar durante el embarazo y cerca de los menores.


Efectos de la contaminación y el tabaco en el bebé

La contaminación ambiental y el tabaco son irritantes de la vía aérea que pueden favorecer la incidencia de tos y asma en los niños. En las zonas urbanas los contaminantes los producen los vehículos a motor y las fábricas. En las zonas rurales los pesticidas y la quema de algunas sustancias como el carbón o la madera también son perjudiciales.
Exposición al humo del tabaco
El tabaquismo pasivo en el bebé hace referencia a la inhalación de los productos de combustión del tabaco fumado por personas que están en su entorno. El humo del tabaco es uno de los agentes contaminantes más extendidos y dañinos para la salud. En el 2002, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la OMS declaró que la exposición al aire contaminado por humo del tabaco provoca cáncer.
El humo del tabaco es una combinación de más de 4.000 sustancias químicas tóxicas e incluye al menos 42 componentes que causan cáncer. No es de extrañar que la inhalación de tabaco, aunque sea en pequeñas cantidades, tenga importantes consecuencias para la salud del niño. La mayor parte de sustancias tóxicas (85%) se encuentran en la combustión del cigarrillo y, el 15%, se encuentran en el humo espirado por el fumador.
Algunos de los componentes de la combustión del cigarrillo son: amoníaco, nicotina, arsénico, cadmio, cromo, tolueno, hidrocianida, cloruro de vinilo, benceno o monóxido de carbono.
Efectos del humo del tabaco durante el embarazo
Las mujeres embarazadas que fuman tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro y un bebé de bajo peso al nacer.
Efectos del humo del tabaco en el bebé
En los países industrializados, el tabaquismo pasivo, es la primera causa de muerte evitable en los niños.
Cada vez se da mayor importancia a la repercusión del tabaquismo pasivo en los niños y adultos. En la mayoría de estudios científicos en niños se ha encontrado relación entre el tabaquismo pasivo y enfermedades infantiles.
Los niños expuestos al humo del tabaco sufren con más frecuencia infecciones respiratorias (neumonía y bronquitis) y asma. También son más propensos a tener otitis media aguda.
El tabaquismo pasivo en los bebés es un factor de riesgo para la muerte súbita del lactante.
Prevención
La mejor prevención es el abandono del tabaco por parte de los padres para evitar la exposición al humo del tabaco en el hogar

lunes, 3 de enero de 2011

CLASIFICACIÓN DE JUGUETES SEGÚN LA EDAD

            Los juguetes favorecen el desarrollo cognitivo, afectivo, emocional, social y motor del niño. De hay la importancia de conocer que tipos de juguetes son adecuados para cada edad.

Juguetes para bebés de 0 a 1 año:
  • Juguetes que estimulen los sentidos: con colores, sonido y texturas diferentes.
  • Juguetes que estimulen el movimiento: fáciles de agarrar, estimuladores del gateo...
  • Juguetes que estimulen la afectividad: peluches, muñequitos...

Juguetes para bebés de 1 a 2 años:
  • Juguetes que inviten a recorrer el espacio: andadores, corre-pasillos, módulos de goma-espuma...
  • Juguetes que permitan relacionar hechos: de causa-efecto, golpear, lanzar, meter y sacar, apilar y hacer torres, experimentar con el agua y la tierra.
  • Juguetes que estimulen la imitación de acciones simples: animales y muñecos pequeños, títeres, teléfono, coches... 

Juguetes para niños de 2 a 6 años:
  • Juguetes para el aire libre: triciclo, pelotas, comba, cubos, palas, tamices...
  •  Para construir, encajar y mejorar su habilidad manual.
  • Para imitar escenas familiares y profesionales: muñecos y complementos, cocinita, cacharritos, comercios, enseres de médico, etc.

Juguetes de 6 a 10 años:
  • Juguetes para el aire libre: patín, bicicleta, juegos de mesa y estrategia simple.
  • Construcciones de diferentes tipos: ladrillos, varillas, tridimensionales, etc. 
  • Juguetes de experimentación e investigación del medio natural.
  • Para imitar escenas fantásticas: espías, héroes de cómic, cine o televisión, etc.

sábado, 1 de enero de 2011

4º SEMANA DE PRÁCTICAS


Mi experiencia en el cole ha sido muy gratificante. La verdad es que he aprendido muchísimo, y comparado al año que viene he encontrado muchas diferencias. No tiene nada que ver un colegio concertado a uno público; cambia tanto la forma de trabajo, como el aula, la forma de ser de los niños, el aprendizaje adquirido de éstos...


El aula está muy bien organizada, por rincones bien diferenciados (construcciones, la cocinita, la biblioteca, los instrumentos...) Los niños disfrutaban mucho en la hora de juego y estaban siempre pendientes a la hora de recoger de dejarlo todo limpio y orden.


La mejor semana fue la última por todos los acontecimientos que hubo en el cole (la llegada de los reyes, el festival de navidad...) pero la más triste también, por acercarse el último día.

Además ya es cuando te habituas a la clase, cuando conoces realmente a los niños, sabes como tratarlos, que sienten en cada momento...


Etapas de evolución del lenguaje



1º ETAPA: durante la mima el pre-leguaje está constituido por llanto, grito, vocalización (en los tres primeros meses), consonantizaciones (del 3º al 6º mes), silabiciones (del 6º al 9º mes). Sin embargo esto tiene menos signifcación lingüística que las reacciones tónicas (actitudes) y las posturas del bebé. Cuando el niño llora expresa su displacer con todo su cuerpo, a través de actitudes y posturas.

Establece así un verdadero "diálogo corporal", la conexión a través del cuerpo establecida en el mismo nacimiento se irá entrenando y perfeccionando más tarde hasta adquirir niveles de verdadero lenguaje gestual.


2º ETAPA: cominza a las 9 meses de vida y en ella el niño inicia, primero autoimitaciones auditivas y pasa luego a imitar el habla de los demás, tanto comprendiendo como sin comprender lo que imita. Sin embargo sus primeras palabras pronto responden a una significación común o generalizada.


3º ETAPA: entre los 18 y 36 meses de vida durante la cual se cumplen verdaderos "interiorizaciones" objetivas que forman el pensamiento concreto. Poco a poco a medida que se aproxima a los 3 años de edad, el niño inicia sus identificaciones entre pensamiento-lenguaje. Estas funciones nacidas separadamente, van a encontrar la "vía final común" por la que transitarán conjuntamente el resto de la vida.


4º ETAPA: comienza y se desarrolla con rapidez entre los 3 y 6 años de vida. En la misma se constituye la "interiorización del habla", es decir que los elementos verbales que el niño habla, llegan a confundirse con el pensamiento. Psicológicamente la etapa egocéntrica favorece los soliloquios que le permita al niño pensar con palabras.


5º ETAPA: a partir de los 7 años, señala la adquisición del lenguaje leído y escrito en todas sus bases fundamentales y hasta el logro de un pesamiento formal. En esta etapa se desarrollan las posibilidades de generalización, se establecen categorías y se llegan a las abstracciones superiores.


La alteración de cualquiera de estas etapas origina un mismo síndrome básico. Cuando falla el lenguaje en la etapa de comprensión- expresión, es alcanzada parcialmente, pero hay fallas en la identificación del pensamiento del lenguaje, hablamos de disfasia infantil.


El bebé aprende de las experiencias


- El bebé crece más rápidamente durante los primeros tres años de vida.

- Es difícil describir como se desarrolla el cerebro de un bebé. Depende de ciertas características que provienen de lo padres. También depende de las experiencias que tiene el niño. Usted puede influir en la parte que depende de las experiencias.

- Los bebés no ven bien cuando nacen. A los 4 meses, la vista de su bebé ha mejorado. Ahora quizás demuestre interés en objetos ubicados al otro lado de la habitación. Enseñe al bebé objetos de colores vivos. Muévalos lentamente para que se mantenga interesado en ellos.

- La audición del bebé se desarrolla desde temprano. Hable con el bebé con frecuencia ya que podrá recordar patrones de sonidos como los sonidos de un cuento, de una canción...

- Acariciar suavemente al bebé puede ayudar a estimularlo o traquilizarlo. Los masajes suaves le ayuda a relajarse.